domingo, 27 de mayo de 2018

El Cuento Histórico: UN VIAJE INESPERADO


UN  VIAJE  INESPERADO




                En un lugar muy lejano de África, vivía un niño de la comunidad Masay, que jugaba en los grandes  bosques y la selva, con las mariposas y los pájaros, se encaramaba en los grandes árboles para ver más allá del horizonte, se bañaba en los ríos y lagunas, era libre totalmente libre en ese mundo maravilloso. Un día se subió a uno de esos grandes árboles para tomar uno de sus frutos vio venir a lo lejos a muchos hombres de cabezas brillante, traían animales que ladraban; curioso en su inocencia bajo del árbol y quiso saber quiénes eran esos extraños hombres  y cuando este se les acercó los hombres dijeron (hay cayó mansito el negrito) en ese momento el negrito se da cuenta que detrás de los hombres venían muchos como él (familiares, amigos de su comunidad) todos venían encadenados llorando tristes ensangrentados, golpeados, arrastrando sus pies por las pesadas cadenas, y eso lo asustó mucho, quiso correr pero ya era tarde encima de él caía una red que lo inmovilizó, sus días de libertad finalizaron y terminó en un barco que lo llevaba a tierras muy muy lejanas.

            El niño escuchaba hablar a los otros prisioneros como él, de que iban a un  nuevo mundo, pero ese nuevo mundo se abría como un mal presagio por la propia condición en que viajaban, la bodega del barco iba repleta de hombres, mujeres y niños, todos de piel oscura, iban amontonados, encadenados de pies, manos y cuello, que le impedía el movimiento inclusive para comer  y hacer sus necesidades, el movimiento del barco en el mar les causaba mareos, vómitos, muchos de ellos morían por la falta de atención, por la sed, el hambre y las heridas que se les originaba al ser golpeados y que también provocaban las cadenas; la bodega del barco era oscura en el día y muy calurosa, el hedor provocado por la descomposición de las heces, el vomito y los cuerpos de algunos esclavos que iban muriendo producían un olor fétido que hacían irrespirable el ambiente.

Las noches se tornaban heladas, la madera del barco crujía y las cadenas parecía que apretaban cada vez más; los prisioneros se amontonaban casi uno encima del otro, para darse algo de calor, el viaje duró muchos meses; de la gran cantidad de prisioneros que venían en el barco fueron muy pocos los que llegaron a las costas del nuevo mundo, bajados del barco son llevados en carretas y muchos a pie, a diferentes partes donde fueron vendidos a ricos hacendados y comerciantes; el negrito miraba maravillado ese paisaje que se mostraba ante su mirada inocente, a pesar de que sus captores seguían empujándolo y castigándolo, los gritos de amenazas de los captores hicieron volar una gran cantidad de aves que se posaron en los árboles cercanos pero hubo una en especial  que llamó poderosamente su atención, un ave grande nunca vista por él de los hermosos colores del arco iris, como ese que miraba embelesado en su tierra natal, después que caía la lluvia, ese pájaro para él representaba la libertad.
Rafael Mendoza

CUENTO HISTÓRICO: EL PIRATA GRAMMONT DE LA MOTHE


EL PIRATA GRAMMONT DE LA MOTHE



Hace muchos años, surcaba los mares un temible navío Pirata, al mando del cual se encontraba el fiero Pirata Grammónt de la Mothe, este Pirata quien había invadido, saqueado y quemado muchos pueblos por donde pasaba, se dirigía a Maracaibo el  04 de agosto de1678, para planear el asalto a Trujillo, tomando la ruta de un camino aborigen, obviando los valles de Carache y Motatán, se enfrentó en Betijoque con el encomendero Juan Pérez de Espinoza, derrota las últimas resistencias en el combate de Tucu Tucu, donde había llegado el 24 de agosto con cuatrocientos hombres, fueron repelidos varias veces antes de entrar a la ciudad capital.
Luego de traspasar a los Trujillanos apostados en las trincheras de la Cruz Verde, se adueña de Trujillo el 31 de agosto de 1678, la ciudad no opuso resistencia ya que fue tomada por sorpresa, porque jamás pensaron que los piratas vencerían las trincheras defensivas, una vez ocupada la ciudad, paso a cuchillo y degolló a muchos habitantes y al retirarse saqueó e incendió la Iglesia la Matriz, el convento San Francisco de Asís, entre otros. Con los saqueos e incendio se perdieron y quemaron valiosas reliquias y muchos documentos.
Provocó un gran incendio en la vegetación cercana al rio Castán, Cerro Vichú, la Peña del Oro, la Quebrada de los Cedros, Sandoval o el Boquerón, La Chapa, La Paz, Carmona, Mus tabas, la Guaira, el Coloraito, el Calvarío, Santa María, Alameda Rivas, produciendo así el primer incendio de grandes proporciones en Trujillo. Las familias enteras emigraban a Mérida y Barinas, atemorizadas por el temor reinante y horror de los cadáveres a lo largo y ancho de la ciudad. Luego de 2 semanas y media en Trujillo, regresa al Lago de Maracaibo, y jamás lo volvieron a ver por acá.

Rafael Mendoza

miércoles, 23 de mayo de 2018

EL AYER TAMBIÉN ES HOY·LUNES, 3 DE JULIO DE 2017


Las historias de ayer

 son perlas valiosas hoy.



EL AYER TAMBIÉN ES HOY·LUNES, 3 DE JULIO DE 2017/Visita la  pagina en el Facebook

Vivir es ir hacia adelante en una vertiginosa carrera que nos va desarraigando de nuestras raíces históricas y culturales. Eso se lo debemos a algo que llamamos “Progreso”, y es así como, en aras de ir tras esas nuevas formas de vivir, vamos dejando atrás todo un legado de riquezas que son perlas para la vida psíquica de cada uno de nosotros .Historias escritas, la oralidad, los  lugares que se van cambiando sin que hagamos nada por conservarlos, otros que se van consumiendo por la desidia. Historia y Cultura viven en los seres humanos, historia y cultura los hizo ser lo que hoy son desde hace miles de años, pero, si seguimos un camino tan frenético como el que llevamos, pronto todas aquellas riquezas del pasado serán nada más que polvo en el camino de asfalto, pues los caminos de la  memoria del mundo está siendo dañada por tanto “Progreso”.
Y no es que esté en contra del progreso, estoy en conflicto con quienes no se ocupan de retomar las cosas añejas para que no se pierdan, para que no se olviden, para que no desaparezcan. Casas antiguas, puentes, caminos, esculturas, estatuas, lugares que guardan sus mitos y sus leyendas, personajes populares, héroes históricos, músicos, artistas, textos, tradiciones, etc., y todas esas cosas  que estamos matando por no darles su uso y su importancia.
Un día escuche de labios de un Filósofo Venezolano-José Manuel Briceño Guerrero, lo siguiente “ha llegado el tiempo de recogerse”, yo agrego, retrocedamos un paso para mirar mejor y poder continuar llenos de vida y de historia ese camino que como un río siguen  los pueblos sin dejarlos desaparecer del todo.
Pedro Dávila

viernes, 18 de mayo de 2018

Viernes 18/5/2018 Erase una Vez..I.II Parte.


       Capitulo III


                  LA REVUELTA. EL FIN DE UNOS SUEÑOS 

                Y EL PRINCIPIO DE UNA REALIDAD.-





Al día siguiente, un  10 de mayo del 1795, y en honor a sus invitados, Aquel zambo José Leonardo Chirinos hace organizar una gran fiesta en  La hacienda "Macanillas", ubicada en el Valle de Curimagua. Negros y aborígenes se dejaron llevar por el jolgorio de la tan ansiada libertad y celebraron por todo lo grande, con bailes, con canciones; bebieron y comieron. Toda la noche fue de éxtasis.

De allí sale el grupo de José Leonardo Chirinos, compuesto por más de 300 hombres, con la férrea idea de hacer la Insurrección y la batalla final por la liberación.
Aunque inútil fue, para el Negro Chirinos y sus hombres conquistar la gloria, pues terminan siendo diezmados en El Socorro, donde muchos cayeron presos y otros fueron abatidos por las armas de los blancos.

“A pesar de la derrota, EL Zambo, José Leonardo Chirinos. Volvió a la batalla, se reorganizó y se alió con el Cacique y los aborígenes de Pecaya. Vuelve al combate con nuevos bríos, pero no obstante, la persecución que desató el Teniente de Justicia, Ramírez Valderraín, fue contundente; convertida está en una especie de cacería de brujas de la cual el negro José `Leonardo Chirinos, afrovenezolano no pudo escapar de su embestida y es ejecutado el 10 de diciembre de 1796."

La hazaña de José Leonardo Chirino, quien se levantó en armas el 10 de mayo de 1795 contra el poder español, enarbolando un programa político para crear una República en Venezuela, bajo los principios de libertad e igualdad, no tiene parangón en nuestra historia.
A pesar de la derrota y la muerte de José Leonardo Chirinos, aquel  alzamiento  hizo avanzar el proceso de la independencia en Venezuela…pero estas son otras historias que debemos contar.

FIN

Pedro Ángel Dávila David

Viernes 18/5/2018 Erase una vez….II Parte



     II PARTE:

                EL ENCUENTRO Y LA REBELIÓN



Para finales del siglo XVIII, el sistema monárquico español vivía una profunda crisis, mientras que, en las colonias americanas, los negros esclavizados y los criollos mantuanos  hicieron sentir su inconformidad con esa situación política y social que se estaba viviendo.
Estos grupos asumieron formas de opresión y resistencia, que son los que originaron un movimiento revolucionario en esa sociedad.

Es así como nuestro personaje, luego de escapar de la hacienda donde había estado prisionero por más de 10 años, se tropieza por casualidad con otro personaje, un negro de nombre José Caridad González, un negro Luongo, nacido en África y fugado de Curazao. Entre ellos, desde el primer momento del encuentro se produce una empatía, que culmina en una buena amistad. Ambos son fugitivos de los blancos, ambos vienen de la lejana África, son hijos de ese continente, ambos tienen trazados dos objetivos entre ceja y ceja: Buscar al Negro José Leonardo Chirinos,unirse a él  y conquistar la tan preciada Libertad!

Ahora van juntos, en su búsqueda, y juntos van en su huida, rumbo a sus sueños de libertad.
Bordean todas las montañas andinas, evitan poblados y otros grupos humanos, y se adentran en otros territorios, dejando atrás la frescura de las montañas. Mientras avanzan van observando como el terreno  se hace cada vez más árido, mas caluroso. Veinte días y veinte noches duro la marcha de estos hombres. En ese periplo se encontraron con una vieja aborigen y le preguntaron, donde podían hallar a “El Negro Chirinos”, la mujer los miro con asombro, y un tanto temerosa, pero, al darse cuenta del color de su piel, de sus cuerpos llenos de heridas, de sus ropas deshilachadas, no dudo y les dijo:

_” Ese Negro que buscan está a dos días largos, de aquí. Sigan hacia el norte y en un lugar llamado Curumagua, seguro lo hallaran con sus hombres. Que los dioses les acompañen.”
Con esas palabras la anciana se despidió.

Aquellos hombres prosiguieron su marcha. Ya estaban cerca de alcanzar sus sueños. Sus corazones latían presurosos y sus pies parecían alas de pájaros. Que cerca veían ya la llegada de la libertad.

El lugar estaba totalmente oscuro cuando llegaron. La luz de la luna cubierta esa noche por gruesas nubes los ocultaba. Observaron a lo lejos una pequeña fogata y a varios hombres reunidos alrededor de la misma. Se acercaron sigilosos, como jaguares. Cuando estuvieron a unos 3 metros de distancia, se levantaron con los brazos en alto y dijeron con voz audible.
¡Negro Chirinos. Somos gente de Paz!.

 Los hombres reunidos (negros y aborígenes) se voltearon, miraron a aquellas dos figuras que parecían fantasmas oscuros y, presurosos se levantaron haciéndoles prisioneros.
Un hombre alto, fornido, de ojos chispeantes como la misma llama de la hoguera y que parecía llevar la voz cantante dijo:

_¿Quiénes son? ¿Qué hacen aquí? ¡ Acérquense sin mañas, o son  hombres muertos!.
Aquella amenaza no era un juego. Aquellos hombres estaban bien armados. Al acercarse y dar la luz de la fogata en el rostro de José Caridad González, José Leonardo Chirinos lo reconoció, y fue hacia él y se abrazaron.
Luego los tres hombres se retiraron a conversar. Seguro el tema de conversación seria el tema de la Revuelta y de la Libertad.

Continuara....

Viernes 18/5/2018 I Parte: Erase una vez….



   I Parte:       Erase una vez….


(Voces Lejanas para un Cuento Histórico/ Afrodescendiente)Por Pedro Ángel Dávila David.



La historia de un hombre,
 de unos lugares, de unos hechos,
que siempre hemos de recordar
 para mantener viva la memoria,
 la cultura de los pueblos
y la identidad.
Pedro Dávila


Corría el año (1773), las costas del “Nuevo Mundo”, como lo llamaban sus nuevos moradores, o, más bien, podemos decir: ”Los Invasores”, se llenaban de grandes barcos, que venían de lugares muy remotos.En esta oportunidad, uno de esos barcos llegó, no a las costas caribeñas, sino que prosiguió su ruta rumbo al lago Coquivacoa, hoy Lago de Maracaibo. Ese barco con banderas francesas, fue dejando atrás el blanco oleaje del mar caribe y se fue adentrando en aquellas otras aguas más tranquilas.

Ahora eran las aguas de aquel lago, el que recibía a aquellos viajeros. La mañana se abría como un abanico hermoso, con un resplandeciente sol, cálido,sin nubes que impidieran su brillo. Aquel barco atracó en el lugar que hoy conocemos como la Ceiba. Se escuchó una voz, como la de aquellos otros tiempos, cuando un marino que acompañaba a Colón grito:_ ¡Tierra, Tierra!!.

40 días duro la nave detenida allí, así se evitaba el que los “pasajeros” de aquel viaje contaminasen a los que esperaban en tierra firme.
Al transcurrir los 40 días, un sin fin de sonidos comenzaron a escucharse: gritos, ordenes, cadenas arrastrándose, quejidos…
Eran los marineros organizando con sus látigos y sus gritos a unas 300 personas que venían en aquel barco. Estos no eran pasajeros comunes, tampoco venían en plan de conquista. Eran prisioneros, hombres, mujeres y niños de piel oscura y cabellos rizados.

_¡Muévanse,Negros Malolientes!!_Dijo una voz con mucha fuerza, a la vez que dejaba caer su látigo sobre los pechos, las espaldas, los brazos de aquellos seres infelices e indefensos. Sí, Indefensos  eran aquellos seres que venían atados con pesadas cadenas en sus pies, manos y cuello. Sus rostros sudorosos, sus ojos húmedos por las lágrimas,sus cuerpos lacerados, sangrantes,eran la viva imagen del dolor.

Entre los cautivos, un niño de aproximadamente 12 años lo miraba todo con mucho temor. Los hombres que los golpeaban bestialmente, eran marinos, soldados, comerciantes, filibusteros, aventureros, no sé. Haciendo sonar sus látigos,sobre sus cuerpos, hacían salir del barco a aquella especie de serpiente humana. Fueron bajando uno detrás del otro sin separarse por estar atados con aquellas fuertes cadenas.

En tierra, carruajes con más hombres esperaban. Si, esperaban la gran venta. Y estos seres traídos de la lejana África y después de haber navegado en cautiverio por más de 3 meses, llegaban a su destino.
Serian vendidos  a otros esclavistas, unos comerciantes, otros, señores hacendados. Ya comenzaban a comprarlos, como ganado. Quienes lo hacían, revisaban cuidadosamente los cuerpos, la estatura, las edades, la dentadura, su juventud, y los compraban en aquel improvisado“Mercado de Esclavos”.

Uno de los ricos hacendados el Sr. Briceño, compro varios esclavos, entre los que iban hombres, mujeres y un niño. Pago por ellos y diò orden a sus hombres de subirlos a las carretas. En total eran 4 carretas que  llevarían cada una a 5 esclavos.
El viaje de aquellos infelices continúo su rumbo; esta vez a una de esas plantaciones de Cacao, Añil, o de Tabaco que estos señores poseían.

Pasaron los años, y aquel niño creció y fue dándose cuenta de muchas cosas. Se oían rumores de que algo estaba ocurriendo. Los esclavos escuchaban a sus amos hablar en voz baja de un “Negro Sublevado”, hablaban de Libertad, y eso, era peligroso para sus negocios.
Una noche de luna nueva y de fina lluvia el joven escapó de la hacienda de los Briceño para ir en busca de aquel personaje. “Un negro levantisco llamado José Leonardo Chirinos”, Decían que ese era su nombre, que era peligroso para los blancos, que era una especie de demonio. Cruzó montañas, ríos; padeció de frío, de hambre, rompió sus ya gastadas ropas, pero jamás se rindió; continuo su viaje a la libertad.
En su huida, al 7º día, varios hombres lo encontraron; estaba dormido, rendido de cansancio al pie de un frondoso árbol. Eran hombres de la Hacienda de los Briceño.
Lo ataron después de golpearlo brutalmente y le llevaron de regreso a la hacienda de la cual días antes se había escapado.
El señor Briceño, furioso, se indignó tanto cuando lo vio, que él mismo le propino un nuevo castigo y, aprovechando que tenía visita, de unos viejos amigos en su hacienda, aprovechò y lo vendió para evitar que los otros siguieran sus pasos
Lo ataron fuertemente, terminando en un nuevo lugar, con unos nuevos dueños. En aquella hacienda templó su carácter amaso sus deseos de libertad. Hoy ese lugar es conocido como el Trapiche de los clavos, en Boconó.

En ese lugar cumplió su mayoría de edad. Era un joven brioso, rebelde, sin miedo, altivo, fuerte y muy trabajador. Esto último hizo que sus nuevos dueños le fuesen perdiendo la vigilancia; y un día se fue como la luz se va cuando una nube tapa los rayos de luna llena.
Aquel joven de piel oscura como el ébano, tenía una sola idea en su cabeza, un solo sentimiento en su corazón: Unirse a aquel José Leonardo Chirinos, buscarlo para ayudarlo en sus ideas de Liberación.

Continuarà....



domingo, 13 de mayo de 2018

Sàbado 12 de mayo de 2018 Festival de la Crónica Trujillana:


Trujillo 12 de mayo de 2018
Hora: 9 am
Lugar. Sala Elías Terán Biblioteca Pública Mario Briceño Iragorry

 Festival de la Crónica Trujillana:


Programación:


Entrega de diplomas a los a los participantes de la Primera Cohorte Mario Briceño Iragorry y presentación de las Crónicas o Relatos de los participantes de la Primera Cohorte.
Inicio de la 2º Cohorte del Diplomado de Cronistas Comunales

Cada acción genera una reacción, cada aventura un viaje, cada historia inscrita en las comunidades, en las mentes y en los corazones de las personas, de sus lugares, de los espacios donde habita son dignos de ser escuchados, investigados, escritos y difundidos, porque de allí es que la historia que esta por contarse tomará aires renovadores, y la historia de los pueblos, de las comunidades, del país, del mundo será más completa.
La Biblioteca Pública Mario Briceño Iragorry recibió esta mañana a los participantes de la Primera Cohorte de Cronistas Comunales, auspiciada por el Centro Nacional de la Historia, la Red de historia y Patrimonio y la Revista Nacional de Cultura, fueron 120 horas de duración de este Diplomado, que se inició en La Casa de Los Tratados Bolívar y Sucre, donde unos 30 participantes obtuvieron su respectiva formación, para llegar, el día de hoy a este recinto también histórico, como lo es la Biblioteca Publica Central Mario Briceño Iragorry y recibir cada participante su bien merecido diploma.
Entre los discursos de los organizadores, de algunos profesores, de amigos y representantes del estado, y el ameno entremés cultural se dio inicio a este 2º Diplomado, o como lo definió Yherdyn Peña en su participación, “El Festival de La Crónica Trujillana”.
 A continuación, una síntesis de lo que cada uno de los organizadores, profesores e invitados expreso.
Yherdyn Peña.
Lo Comunal, lo Comunitario se ofrece como lo primordial, lo más necesario para Construir la historia.
El discurso académico invisibilidad lo comunal, lo cotidiano, por eso nuestra historia es una historia de guerras, de héroes, y muy poco se valora a los arquetipos de nuestros hombres y mujeres que dieron su vida por la construcción de los pueblos, de las comunidades.
La primera cohorte se inició siendo yo Coordinador de la Casa de los Tratados(31 de marzo 2017),debemos convertirnos en una Red de Cronistas Comunales esparcidos por todo el territorio trujillano.
Los facilitadores que tuvimos en la 1º Cohorte y que vamos a tener en la 2º Cohorte del diplomado, es una colaboración, un trabajo voluntario.
Una Aventura de este tipo es un encuentro de amigos y las cosas las hacemos de una manera distinta, sólo si estamos unidos las cosas se realizan.
Esperemos que la primera Cohorte no se desarticule, sino que contribuya a que las crónicas se den.
Le pido a Edgar Barreto, director de política, que se rescaten aquellas estructuras, joyas arquitectónicas, tanto en Trujillo, Valera, etc., estructuras que se están deteriorando.
Es necesario abocarnos a la recuperación de estas joyas que representan, que reflejan loa pasos de la historia. Esto es importante para mantener una memoria histórica, patrimonial y ese espíritu de pertenencia que debemos alimentar cada día.
Edgar Barreto, director de Política
Estamos viviendo una pérdida de valores, morales y éticos, y quien no crea en la historia, en la memoria, hacen todo para enterrarla.(…)
Por más que hagan lo que hagan para que perdamos la conciencia, tras ese acoso transnacional que nos impone la cultura de la muerte. No  lo van a lograr. 
Como dijo Argimiro Gabaldòn “Somos la alegría ante la tristeza y las adversidades”
La historia es resistencia, es identidad; ustedes tienen, muchachos, muchachas, todo un trabajo que hacer desde las comunidades, hacer Crónicas, hacer Nuevas Crónicas para la historia.
Interpretación Musical a cargo de German Antonio Pérez. Tema el nacimiento, el árbol hoy gigante. Escrito por Juan José Barreto
Juan José Barreto.
La Crónica, Relato de la Vida.
Estamos encerrados en un cuadro y ese cuadro es la Cultura (…) y con el tiempo nos damos cuenta que la cultura no está en el cuadro. Todo cuadro es una representación. La cultura está también en cada uno de nosotros.
Todo relato es una representación de quienes estamos afuera y de quienes estamos adentro del cuadro.
Toda representación de la cultura pareciera ser que estamos dentro del cuadro y no fuera del cuadro. ¿Qué nos saca del cuadro?
Es una sola cosa: EL ARTE, LA LOCURA. No hay territorio donde se sea más libre que la locura.
SI LA CRONICA MNO ES ARTISTICA, NO SIRVE, ESTA ES REPRODUCIENDO.
La Iglesia, la Escuela, Los Partidos Políticos el Estado son simplemente reproductores.
Necesitamos romper con ese hechizo que es la representación.
José Manuel Briceño Guerrero dijo: “Hay que leer a los maestros, leer sus obras completas”.
La memoria y la historia tienen que ser la guía para quien ese ejemplo me sirva hoy, y no para simplemente colocarle unas flores para darnos cuenta que están muertos, sino más bien para darnos cuenta que están vivos.
¿Cuál es el papel del intelectual?
Decir la verdad aunque duela.
¿Cuál es el papel de las Universidades?
Decir la Verdad aunque duela.
La Parresia (Atenas), es hablar con valentía y franqueza. Usualmente cuando uno dice la verdad, lo que recibimos son golpes.
El desafío histórico más importante en la historia del planeta ocurrió en Venezuela cuando Bolívar dijo lo que dijo en la Carta de Jamaica (…)
No hemos entendido que la Cultura Venezolana está llena de símbolos.
Acá se manejó una consigna: “No tenemos papel, pero tenemos Patria”.
Esa expresión me explico todo. Nos dijo que nos podemos limpiar el culo con la Patria”
Terrible síntesis, y en mi angustia, de quienes estudiamos los textos, que tenemos historia, que somos víctimas de un experimento, que no lo podemos palpar, pero si lo puedo sentir.
Cuando la intelectualidad de un país se vuelve cobarde, Pobre País.
Cuando la Universidad se vuelve cobarde. Pobre País.
Los Revolucionarios de un país son trabajadores de la verdad.
El vaciamiento de la Patria; el no sentir que tengo patria. Ellos lograron  que no tengamos patria. Esta es la peor derrota que nos han infringido.
Es importante en esto de escribir las Crónicas que las comunidades digan: “Erase una vez”
La crónica no está vacía, ahí hay unos habitantes que les pasa algo, el relato es tan antiguo como el ser humano y tan libre como el ser humano.
Presentación del Libro Santa Ana de Trujillo, Remembranzas de un  pueblo. Flor del Carmen
Presentación del libro Conociendo Valera de José Rosario.
Lectura de Crónicas por parte de los participantes.
Reconocimiento al Chipi, integrante del Grupo Chimiro.
Entrega de diplomas.
Mas música, fotografías y animosidad fue este encuentro de los Cronistas Comunales de la primera cohorte y de quienes estarán en la segunda cohorte, así como de los profesores: Joffred Linares, Yherdyn Peña, Juan José Barreto y de los invitados que asistieron a este festival de Cronistas trujillanos.
Finalizó con esta palabras, que siento enmarcan lo ocurrido esta mañana, que también cerró con una amena lluvia, refrescante y muy necesaria, no solo para reverdecer nuestros paisajes exteriores, sino para abonar y hacer que nuevas luces germinen en nuestro nuevo andar como cronistas comunales.
Los relatos, las vivencias, la conversación que va quedando en la memoria, tenemos la obligación de traerlas de nuevo a nuestro tiempo, para mostrarlas, para compartirlas.
Ahora nos tocas seguir caminando en los recuerdos y desandando en los caminos de la memoria.
Texto y Fotos Pedro Ángel Dávila David.
Cronista Comunal/Edo. Trujillo

Mientras espero,releo la crònica que compartiré el dìa de hoy.